domingo, 2 de septiembre de 2007

INTRODUCCIÓN

Las empresas como entes sociales – económicos que se mueven dentro de redes de intercambios comerciales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de una nación al buscar mediante su gestion el bienestar de sus miembros. El efecto del ejercicio empresarial no se limita a las pequeñas comunidades, sino que se extiende al tejido social, económico, político, nacional y de manera proporcional al contexto internacional. El impacto social y económico de las empresas en un país varia según el tipo de ella, algunas afectan el comportamiento económico nacional más ampliamente que otras dada su capacidad y cobertura, a su vez pueden clasificarse de diferentes formas, publicas y privadas de pequeño producto y de servicio, formales e informales. (Rubio & Col., 2000)

Se puede observar entonces que el comportamiento, crecimiento, producción y demás factores de una empresa son de suma importancia para el desarrollo económico, político y social de un país, teniendo en cuenta la magnitud y tipo de empresa, puesto que afecta variables directamente asociadas a estos aspectos que se constituyen en el centro de desarrollo de la nación.

Al observar este proceso empresarial como un potencial desarrollo de la nación, es imprescindible que la misma nación se preocupe y aporte al desarrollo de las empresas sin importar su tipo para que de una forma indirecta se beneficien los participantes tanto de la nación como de la empresa. Cuando se trata de Micro, Pequeñas Y Medinas Empresas (MIPYME), se evidencia que allí hay una idea, un producto que podría llegar a hacer parte del mercado nacional y en algunos casos internacional, sin embargo existen variables asociadas a MIPYMES de todos los aspectos como lo son económicos, científicos, administrativos, financieros, que si no son guiadas de una manera adecuada tienden a quedarse allí en una pequeña empresa y es por eso que el estado colombiano en los últimos años se ha preocupado por brindar este apoyo a dichas empresas, entendiendo que pueden ser solución al subdesarrollo del país.

Una empresa familiar es aquella en la que su manejo y producción esta a cargo de dos o mas participantes de una misma familia, las empresas de tipo familiar se tienden a clasificar como MIPYMES, aun en los grandes países del mundo como lo son Alemania, Francia, Italia, España, quienes clasifican a las empresas según su registro de ventas y el número de sus trabajadores. En Colombia el Estatuto Tributario de igual forma brindo una estandarización para la clasificación de empresas distinguiendo las empresas según sus registros de ventas y Número total de empleados, para lo cual las empresas familiares no siempre deberían clasificarse como Pymes pues es posible encontrar organizaciones de este tipo que no cumplan con dichos requisitos.

Como psicólogos en formación y futuros profesionales, debemos hacernos participes del desarrollo del país, ya que con la formación recibida está el potencial para afrontar los diferentes campos de acción y sobreponerse a los obstáculos que impone el medio social y político, involucrando en este el empresarial. Desde este punto de vista, es adecuado pensar y afirmar que con el trabajo y el esfuerzo de los profesionales y con un buen trabajo interdisciplinar se pueden alcanzar grandes logros en las diferentes empresas o MIPYMES que en un mañana pueden contribuir al mejoramiento y desarrollo del país, es por eso que en este proyecto lo que se intenta es dar una visión clara de la forma en la cual, desde la profesión de la psicología y teniendo en cuenta aspectos administrativos y financieros se puede llegar a contribuir en el mejoramiento y surgimiento de las MIPYMES y Empresas Familiares, dando un manejo teórico y práctico en cuanto a estos dos tipos de empresas, dando mayor importancia en las estrategias para pasar de ser una empresa familiar a una familia empresarial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario