miércoles, 21 de noviembre de 2007
CONCLUSION GENERAL
ES IMPORTANTE RECALCAR QUE COMO PSICOLOGOS EN FORMACIÓN LA VINCULACIÓN A ESTE TIPO DE EMPRESAS ES DE GRAN IMPORTANCIA, POESTO QUE PODEMOS CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE ELLAS A PARTIR DE NUESTRA INTERVENCIÓN EN CADA UNA DE LAS AREAS DE LA ORGANIZACIÓN, AL IGUAL QUE ES OPDIBLE INICIAR EMPRESA PROPIA DONDE LA VISION SIEMPRE SEA EL CRECIMINTO DE LA EMPRESA A PARTIR DE POLÍTICAS INTERNAS QUE SIEMPRE ESTEN EN FAVOR DEL RECURSO HUMANO EXISTENTE.
NO OLVIDEMOS QUE A PESAR DE QUE LA EMPRESA TIENEN COMO PRINCIPAL OBJETIVO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO SE PUEDEN DESCRATAR LAS VARIABLES HUMANAS QUE INTERVIENEN EN DICHO DESARROLLO Y SOMOS NOSOTROS LOS ENCARGADOS DE VELAR POR LA SALUD FISICA, MENTAL DE TODAS AQUELLAS QUE SE ENCUENTREN VINCULADAS YA SEA A UNA EMPRESA FAMILIAR A UNA MIPYME O A CUALQUIER TIPO DE ORGANIZACIÓN.
COMUNICACIÓN UNO DE LOS ERRORES MAS COMUNES EN LAS EMPRESAS FMAILIARES
LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN LABORAL
Según Patricia Aragón, Responsable de Proyectos de Concilia Vida Familiar y Laboral, el capital humano es uno de los principales elementos de las empresas. Es por ello que en el desarrollo de las políticas de Responsabilidad Social, las organizaciones han de mirar a su interior y asumir compromisos de gestión sensibles a las necesidades de las personas que trabajan en ellas.
Las medidas de conciliación y de igualdad son importantes instrumentos que mejoran la motivación de los empleados y el clima laboral, incrementándose la productividad de la empresa. El papel de las personas en la organización empresarial se ha transformado a lo largo del siglo XX. En el inicio se hablaba de mano de obra, posteriormente se introdujo el concepto de recursos humanos, que consideraba al individuo como un recurso más a gestionar en la empresa. En la actualidad se habla de personas, motivación, talento, conocimiento, creatividad
Se considera que el factor clave de la organización son las personas ya que en estas reside el conocimiento y la creatividad.
La motivación es un elemento fundamental para el éxito empresarial ya que de ella depende en gran medida la consecución de los objetivos de la empresa. Lo cierto es que todavía muchos sectores no se han percatado de la importancia de estas cuestiones y siguen practicando una gestión que no tiene en cuenta el factor humano. En ellos, ha empezado a darse un déficit de recursos cualificados y es por eso que las empresas están buscando formas de atraer y retener los recursos humanos.
El mercado de trabajo se ha transformado y en la actualidad la retribución ha dejado de ser el elemento principal a tener en cuenta a la hora de seleccionar un puesto dejando paso a otras consideraciones como la flexibilidad, las medidas de conciliación, el desarrollo personal
Estos elementos conforman lo que se denomina salario emocional.
La retención del talento y la captación de recursos humanos son dos de los problemas con lo que se ha de enfrentar la empresa. España es uno de los países europeos con menos prestaciones para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y estos son los más frustrados por su situación laboral. Esta percepción es muy negativa tanto para la empresa como para los trabajadores. La empresa se resiente porque la productividad baja y el rendimiento de los trabajadores es menor. Las medidas de conciliación y de igualdad y la sensibilidad de la empresa hacia la situación personal de los que trabajan en ella, son instrumentos fundamentales para motivar y retener el talento y mejorar los resultados empresariales. Es importante que estas medidas se incorporen a una nueva forma de gestionar la empresa más respetuosa con el entorno y con los grupos de interés.
En la actualidad las principales razones de permanencia o abandono de la empresa se centran en razones de tipo emocional. Los y las profesionales cada día valoran más la flexibilidad, la autonomía, los programas de apoyo, la formación, las medidas de conciliación de la vida personal y laboral, el buen ambiente laboral. Muchos son los instrumentos que pueden apoyar a la empresa en su camino hacia la flexibilidad siendo uno de ellos la incorporación de las nuevas tecnologías utilizadas para una mejor organización del trabajo y optimización del tiempo.
Un elemento importante a la hora de motivar es la Comunicación. En numerosas ocasiones la empresa ha incorporado programas de mejora y ventajas para las personas que trabajan en ella, pero no sabe transmitirlas adecuadamente y pierden su eficacia ya que no tienen repercusión. Es importante también por parte de la gerencia el saber transmitir adecuadamente el proyecto empresarial y hacer sentir a los empleados y empleadas su implicación en el mismo.
Una advertencia: en esta cuestión de las medidas para motivar a los trabajadores es fundamental el tener claro que no hay una guía con medidas adecuadas para todos y todas, hay que tener en cuenta la situación personal de cada persona con el fin de que nadie indirectamente se sienta discriminado. Por ejemplo: guarderías de empresa. Las personas que no tienen hijos/as pueden sentir sus expectativas frustradas en relación con estas medidas.
ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO Y FORTALECIMIENTO PARA LAS MIPYMES
Entorno institucional y legal: lograr un marco institucional y legal para las mipymes, facilitando el desarrollo de las políticas, programas y acciones que competen a varias entidades de orden local y nacional. Mercadeo financiero: promover el fortalecimiento de los recursos financieros, con el fin de los microempresarios tengan un fácil acceso al crédito Innovación y tecnología: mejorar el acceso de los empresarios a información tecnológica y promover mecanismos de fomento a innovación, adaptación y adopción tecnológica. Redes empresariales: promover y facilitar la cooperación interempresarial, la asociatividad, creación de empresas comercializadoras. Cultura empresarial y apoyo a emprendedores: fortalecer e incentivar la cultura empresarial, con el fin de fomentar la creación y mejoramiento de empresas compettitivas.
Ver. Innovacin y desarrollo empresarial. (Enlace Web)
DE EMPRESAS FAMILIARES A FAMILIAS EMPRESARIALES
LA 14 (CALI). (Ver enlace Web)
BIMBO. (Ver enlace Web)
FACTORES EMPRESARIALES
Mercadeo: definitivamente la labor es vital dentro de una organización, es indispensable que los microempresarios se orienten e investiguen como ejecutar esta labor, definir una estrategia y realizar un control y una evaluación.
La producción: este aspecto depende de las condiciones económicas con que cuenta la empresa, además debe realizarse una programación a corto pazo que contemple, volúmenes, requerimientos de la mano de obra, materiales y asignación de personal a las actividades.
ESTRUCTURA INTERNA DE UNA MIPYME
La estructura interna de la empresa esta expresada en la dotación de factores de producción y los elementos básicos en el funcionamiento de la unidad productiva (bienes y servicios).
El capital: comprobar la escasez del microempresario puede ser la explicación inmediata de que este monte una microempresa y no una pequeña empresa; además implica que el microempresario disponga de una avanzada tecnología o no y por lo tanto su productividad pueda ser mayor o inferior a la demanda del mercado.
El trabajo: es el domino del oficio que desempeña el microempresario, de su buen desempeño depende la producción.
LA MICROEMPRESA EN COLOMBIA
Ver articulo recomendado. Familias empresariales en colombia.
CONTRIBUCION DEL ESTADO AL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS
En Colombia existen diferentes instituciones que brindan asistencia a la microempresa, a nivel gubernamental, a través del plan nacional de desarrollo de la microempresa y el departamento nacional de planeación; a nivel privado la fundación social y sus empresas, fundación compartir, pontificia universidad javeriana y la universidad de atlántico en asocio con el icfes, ofrecen programas de capacitación administrativa, asesoría gerencial y manejo de créditos a personas de diferente nivel educativo.
Ver entrada. (Beneficios de la legalización)
Ver enlace. (Bogotá Emprende)
BENEFICIOS DE LA LEGALIZACIÓN
Cada empresa, al realizar el proceso de legalización puede ser beneficiaria desde dos niveles, de orden individual y de orden colectivo. Los beneficios de orden colectivo, se pueden destacar a nivel personal, la garantía de la libertad y de la efectividad de toda la variedad de derechos que la constitución y la ley otorga a las personas y a los grupos, la calidad de vida, la prosperidad general, orden, vida digna, paz y convivencia; a nivel empresarial los beneficios colectivos que procura la legalización son palpables como lo son la competencia leal, crecimiento ordenado del mercado de bienes y servicios, carteras sanas, reconocimiento reciproco entre los comerciantes o entre estos y los usuarios de los bienes y servicios, en fin desarrollo empresarial y económico.
Uno de los beneficios colectivos a nivel empresarial como lo es la competencia leal, esta documentado en la ley 256 de 1996, publicada el 15 de Enero de 1996 por el presidente de la época Ernesto Samper Pizano, por la cual se dictan normas sobre competencia desleal. La ley 256, tiene por objeto garantizar la libre y leal competencia económica mediante la prohibición de actos y conductas de competencia desleal en beneficio de todos los que participen en el mercado colombiano. En la misma ley se describen los actos de competencia desleal que podrían ser penalizados de acuerdo a los principios constitucionales, entre estos actos están: desviación de la clientela, actos de desorganización interna de la empresa, prestaciones mercantiles o establecimiento ajeno, actos de confusión, actos de engaño: acerca de la naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos, actos de descrédito: utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas que tengan por objeto o como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero, actos de comparación, actos de imitación: exacta y minuciosa de las prestaciones mercantiles o iniciativas empresariales que no estén amparadas por la ley, explotación de la reputación ajena: aprovechamiento en beneficio propio o ajeno, de las ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado, violación de secretos: divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de secretos industriales o comerciales, inducción a la ruptura contractual: induciendo a trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados a infringir los deberes contractuales básicos que han contraído con los competidores, violación de normas: la efectiva realización en el mercado de una ventaja competitiva, adquirida frente a los competidores mediante la infracción de normas jurídicas, pactos desleales de exclusividad: ristringuiendo el acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la distribución de productos o servicios.
Por otra parte los beneficios de orden individual, que se obtiene con el proceso de legalización se da de la misma forma a nivel personal, con la obtención de identidad, reconocimiento social, desarrollo de la personalidad, seguridad, tranquilidad y estabilidad; y a nivel empresarial los beneficios de la legalización también son palpables identidad y reconocimiento: se consigue identidad y reconocimiento, por ejemplo mediante la matricula mercantil que realizan los comerciantes en la cámara de comercio y mediante el registro de sus establecimientos y de aquellos actos y contratos que por su importancia se inscriben para conocimiento general de los ciudadanos y en particular de todos los comerciantes. Matricularse y registrarse en la cámara de comercio es ser miembro activo de ella, esta condición reporta beneficios incalculables, por ejemplo, credibilidad hacia los proveedores, hacia los clientes, hacia las entidades financieras, hacia el estado, hacia los diferentes mercados nacionales e internacionales y hacia la sociedad en general. Desarrollo y crecimiento, la legalidad permite formar parte de la comunidad de empresarios, genera inclusión no exclusión, (la familia de los legalizados excluye a los no legalizados y acepta a los que si lo están), estos últimos son admitidos a participar en ruedas de negocio, licitaciones privadas y publicas, en consorcios o uniones temporales, en el mercado internacional, en el desarrollo de franquicias y en toda clase de negocios. Estar legalizado abre puertas, genera confianza y provoca alianzas, todo lo cual permite el crecimiento, los afiliados a la cámara de comercio cuentan con el apoyo institucional que ella les procura para su quehacer empresarial, allí encuentra el conocimiento que necesitan, el estimulo a su sensibilidad negocial y personal y las herramientas que les permitirá mantener la voluntad de la legalidad. El estado a través de sus diversos organismos rodea a los legalizados con todas sus instituciones y recursos. Seguridad negocial y empresarial, quien se ha legalizado está libre de las presiones que genera las circunstancias de la informalidad o ilegalidad, a saber: la exclusión permanente, las situaciones de conflicto con los particulares, con los otros comerciantes y con las autoridades. La ausencia de tales presiones les da firmeza a los negocios y a la actividad empresarial misma. Nada más alentador que rescatar la conciencia y la vivencia del principio de la buena fe que consiste fundamentalmente en la transparencia en los negocios y en la actividad empresarial en general, transparencia que brota del estado de la legalidad en el cual se vive. Tranquilidad, es un estado emocional que propicia felicidad, sosiego y paz individual. La legalización genera ese estado, que además es consecuencia directa de la seguridad a la cual se enuncio con anterioridad. Por ultimo la legalización genera estabilidad, pues en condiciones de legalidad, las amenazas contra la supervivencia de las empresas se conjuran y estas serán cada día más fuertes y vigentes.
De la misma forma como se obtienen estos beneficios de orden individual y colectivo, el estado colombiano apoya y promueve de una manera directa la legalización de empresas a través de la Ley 590 de Julio 10 del 2000 por la cual el presidente de la republica en su momento, Andrés Pastrana Arango dicta disposiciones para promover el DESARROLLO DE MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, en consideración a sus aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo regional, la integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo de pequeños capitales y tendiendo en cuenta la capacidad empresarial de los colombianos. Entre los principales beneficios que brinda esta ley se encuentran, en el capitulo III de la misma el acceso a mercados de bienes y servicios con el fin de promover la concurrencia de las microempresas, pequeñas y medianas empresas, Mipyme, a los mercados de bienes y servicios que crea el funcionamiento del estado. En el capitulo IV referente a desarrollo tecnológico y del talento humano, dirigido a la financiación de proyectos, programas y actividades para el desarrollo tecnológico de las Mipyme por medio de la creación del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico, de igual forma se ofrecen proyectos educativos, programas de creación de empresas y consejos consultivos para la articulación entre la educación y el sector empresarial. Por otra parte en el capitulo V de la ley 590 de 2000 se estipula el acceso a mercados financieros, a través de prestamos e inversiones destinados a las mipymes, adquisición de títulos de emisión colectiva por los fondos de pensiones, líneas de crédito y condiciones especiales a empresas generadoras de empleo. Por ultimo en está ley se estimula la creación de empresas mediante regímenes tributarios especiales, ya que uno de los aspectos más importantes se refiere a los aportes parafiscales destinados al SENA, ICBF, y a las Cajas de Compensación Familiar a cargo de las Microempresas Pequeñas y medianas empresas que constituyan e instalen a partir de la promulgación de esta ley, son objeto de las siguientes reducciones, contenidas en el articulo 43 de la misma: a. 75% para el primer año de operación, b. 50% para el segundo año de operación, c. 25 % para el tercer año de operación, en el parágrafo 1 del mismo articulo se contempla que para los efectos de este, se considera constituida una microempresa, pequeña o mediana empresa en la fecha de la escritura pública de constitución, en el caso de las personas jurídicas y en la fecha de registro en la cámara de comercio, en el caso de las demás mipymes. Así mismo se entiende instalada la empresa cuando se presenta memorial dirigido a la administración de impuestos y aduanas respectivas el cual manifieste lo siguiente: intención de acogerse a los beneficios que otorga el articulo 43 de la presente ley, actividad económica a la que se dedica, capital de la empresa, lugar de ubicación de la planta física o inmueble donde se desarrolla la actividad económica y domicilio principal. No se consideran como nuevas micro, pequeñas o medianas empresas, ni se gozaran de beneficios previstos en este artículo las que se hayan constituido con anterioridad a la fecha de promulgación de la presente ley, aunque sean objeto de reforma estatuaria o de procesos de escisión o fusión de otras mipymes. Otros beneficios e incentivos que promueve la ley 590 de 2000 son las estipuladas en el articulo 44 y 45, programa de jóvenes emprendedores, donde el gobierno nacional formula políticas para fomentar la creación de empresas gestionadas por jóvenes profesionales, técnicos y tecnológicos; líneas de crédito para creadores de empresa, donde el instituto de fomento industrial o quien haga sus veces y el fondo nacional de garantías establecerán durante el primer trimestre de cada año el monto y las condiciones especiales para las líneas de crédito y para las garantías dirigidas a los creadores de micro, pequeñas y medianas empresas.
DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE EMPRESA EN COLOMBIA
Para todos los efectos de acuerdo con la ley 905 de 2004, la cual modifica la Ley 590 de 200, se entiende por microempresas incluidas las familiares, pequeñas y medianas empresas toda unidad de explotación económica realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana. La clasificación es determinada según se responda a los parámetros siguientes.
Mediana empresa, planta de personal entre 51 y 200 trabajadores o activos totales por el valor entre
Se entiende por activos, la representación financiera de un recurso (Bienes o derechos) obtenida por el ente económico como resultado de eventos pasados de cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos futuros. Estos se pueden clasificar en activo corriente y no corriente. El activo corriente, representado en el dinero en efectivo y los bienes y derechos que la empresa espera convertir en efectivo antes de un año y activo no corriente, representa aquellos bienes y derechos que la empresa tiene, no con el propósito de venderlos sino para ser utilizados en la buena marcha del negocio. (Acuña, 2006)
JUSTIFICACIÓN
Por ende es importante conocer aspectos relevantes de las mipymes y empresas familiares, para comprender un poco su funcionamiento, la forma como se manejan aspectos básicos empresariales dentro de cada una de ellas y la forma en la cual como psicologos podemos contribuir al desarrollo y fortalezimiento de este tipo de empresas y de esta forma optar por una oportunidad laboral ya sea por lacreación o por la vinculación a las mismas.